viernes, 10 de junio de 2011

La tagua


LA TAGUA

INTRODUCCION

En la época de la conquista de los europeos al continente Americano, éstos se maravillaron del sin número de culturas con las que se encontraron; poseían definidas características y costumbres y por ende diferentes técnicas y métodos en la fabricación de su artesanía.

En lo que hoy es el Ecuador, descubrieron varias culturas sobresaliendo entre ellas la Cultura Valdivia, Chorrera y Machalilla en la Costa; al igual que en la Sierra imperaban culturas como la de los Quitus, Cañaris y en lo que hoy es la hermosa provincia de Chimborazo estaba asentada la cultura Puruhá, constituída por indómitos y orgullosos guerreros, laboriosos agricultores y magníficos artesanos. Estas características predominan aún en los pobladores de esta provincia y por esencia se caracterizan por su folcklore en los diferentes campos y disciplinas; el bronce, la madera, los tejidos de alfombras, el cuero y lo más característico o auténtico de Riobamba, los finos, llamativos y únicos trabajos ejecutados en tagua.

La tagua, también llamada corozo es el marfil vegetal; pues, por sus características de color, dureza, textura y luminosidad le dan un aspecto muy parecido al marfil de animales.

La planta productora de semillas de tagua es una ciclantácea y corresponde a las especies botánicas: Phytelephas equatorialis, phytelephas macrocarpa y phytelephas mícrocarpa. Se la encuentra en los trópicos de las regiones, costa y amazonía ecuatoriana, desde el nivel del mar hasta los  600 y 1.500 m.s.n.m, a una temperatura entre los 22 y 27 grados centígrados. Hay tagua en Colombia, Panamá y Brasil.

La tagua fue uno de los principales productos de exportación del país hasta la segunda guerra mundial, producción que se concentró en las provincias de Manabí y Esmeraldas.

La masiva introducción de plantaciones de banano en la costa ecuatoriana dirigida a la exportación arrasó con los taguales salvajes en gran parte de ésta región. La expansión de la frontera agrícola para cultivos que demanda el mercado como cacao, café y banano se hace reemplazando el bosque natural, por lo que los taguales están amenazados.

Históricamente ha habido dos momentos importantes en la explotación de la tagua, desde principios de siglo hasta la segunda guerra mundial y desde los años ochenta a la fecha. La tagua fue comercio importante del Ecuador con Europa y los Estados Unidos, materia prima que se usaba para la fabricación de botones. La producción de semillas decayó hasta desaparecer por la invención del plástico, material mucho más barato para su fabricación.

La nueva época de la tagua tiene relación con las preocupaciones ambientales y las modas en el vestido que incorporan productos de orígen natural (uso de productos biodiversificados). Un traje elegante y de marca tiene botones de tagua.

Botones son solamente uno de los productos que contemporáneamente se puede producir con la tagua, pues con esta materia prima, se puede fabricar una gama diversa de artículos artísticos, decorativos y utilitarios, aprovechando las características de nobleza del material.

Ahora se producen juegos de ajedréz de gran finura, pomos decorativos, bisutería, masajeadores, pequeñas esculturas con figuras de animales, etc.

ARTESANIAS EN TAGUA

A principios de este siglo y concretamente en 1.920 encontramos a dos pioneros artesanos de la tagua que por iniciativa, habilidad e ingenio propio, crearon primitivos tornos y accesorios para trabajar la tagua, los mismos que eran impulsados por la fuerza humana a través de la rueda; ejecutando hermosas y bien acabadas artesanías que hasta la actualidad constituyen la admiración de propios y extraños.

LOS PRIMEROS TORNEROS DE TAGUA EN LA PROVINCIA  DE CHIMBORAZO

Los primeros torneros fueron los señores Manuel y Juan Lizardo Donoso, reconociendo que la paternidad de este arte corresponde al Sr. Manuel Donoso, quien transmitió sus experiencias a sus hijos Ricardo, Carlos, Gerardo y José Félix.

Juan Lizardo participó sus conocimientos a su hijo Angel Polivio, anotando que estas familias guardaban los secretos de este arte con mucho celo, El muchacho trabajador del Sr. Manuel Donoso, que daba impulso a la rueda del torno mediante una manibela, de tanto mirar y mirar iba aprendiendo esta artesanía cada día más.

Por el año de 1.934 comparte desinteresadamente sus conocimientos a una nueva generación de torneros de la Tagua, este maestro y padre de esta nueva generación se llamó Pedro Vallejo; destacado artesano que no tuvo satisfacciones económicas rentables, pero que contribuyó a la difúsión de este noble arte.


LOS PRIMEROS TALLADORESDE LA TAGUA

En el primitivo asiento de lo que hoy es Cajabamba, encontramos asi mismo en la década de 1.920 al genial artista amante de la escultura en miniatura, el señor Miguel Lazo Costales, el mismo que por sus ingeniosas e inigualbies esculturas diminutas, era visitado por personalidades amantes y conocedoras del arte en el país y en el exterior. Allí es donde encontramos por primera vez en medio de sus trabajos en semillas de quinua, pepas de capulies, trozos de marfil, madera y piedras; esculpes maravillosamente tallados en tagua, tal es el caso de bellas esculturas de hombres ilustres, calaveras unas dentro de otras y un sinnúmero de figuras magistralmente elaboradas en pepas de tagua; también guardaba celosamente en secreto sus conocimientos.

Más adelante surge otro grandioso artesano escultor en tagua como fue el señor Gilberto Carrillo, quien se caracterizó por sus admirables esculturas de hombres célebres talladas en tagua, en especial a presidentes de nuestro país.

Actualmente tenemos a un destacado maestro  de nombre  Miguel Bravo, quien talla figuras de tagua en forma manual.